Banca Ética en España
En esta ocasión me gustaría presentaros ejemplos de Banca Ética en funcionamiento en España. Os hablé del Banco Wir, que lleva muchos años en servicio en Suiza y es todo un ejemplo. También lo hice de las Inversiones Socialmente Responsables, fundamentales dado que bajo las condiciones de este tipo de inversiones actúan los llamados bancos éticos.
En España operan actualmente como bancos Triodos Bank, OikoCredit, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banca Popolare Etica a través de Fiare: un agente exclusivo que funciona como Cooperativa de Crédito y por último Coop57 también como cooperativa.
Para hacerse una idea del crecimiento de este tipo de entidades vamos a ayudarnos de los estudios que efectúa cada año FETS, Finançament Ètic i Solidari, una asociación que agrupa a entidades del Tercer Sector para promover la financiación ética en el territorio español.
En su “Baròmetre 2013” podemos ver el ahorro recogido y los préstamos concedidos en territorio nacional por los bancos éticos. Consultando “Baròmetres” de años anteriores podemos saber su evolución.
Figura 1. Préstamos concedidos por el global de la banca ética en España.
Años | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 |
Importe préstamos concedidos* | 163.388 | 283.895 | 398.928 | 487.242 | 602.798 | 719.163 | 776.636 |
*En miles de euros.
De los datos de la Figura 1 podemos decir que desde el 2007 hasta el 2013 los préstamos concedidos se han multiplicado por 4,75 que es un incremento considerable. Año a año podemos ver un incremento desde el 70% de 2007 a 2008, manteniendo después incrementos del 20% hasta el último año en el que sube un 8%.
Figura 2. Ahorro recogido por el global de la banca ética en España.
Años | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 |
Importe ahorro recogido* | 133.488 | 203.694 | 303.256 | 373.437 | 574.768 | 915.628 | 1.283.263 |
*En miles de euros.
En la Figura 2 vemos que desde 2007 hasta 2013 el ahorro recogido se ha multiplicado casi por 10. Salvo del año 2008 a 2009 en el que el crecimiento se reduce a un 20% aproximadamente, el resto de años crece en porcentajes que rondan el 50%.
Para que estos datos nos puedan decir algo más, me gustaría compararlos con las cifras de dos referentes de la banca tradicional nacional en cuanto a préstamos concedidos, por ejemplo.
Figura 3. Préstamos concedidos.
Años | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 |
ENTIDAD 1* | 313.178 | 335.260 | 323.441 | 338.857 | 342.543 | 342.163 | 323.607 |
ENTIDAD 2* | 571.099 | 626.888 | 682.551 | 724.154 | 748.541 | 719.112 | 668.856 |
*En millones de euros.
Más que en las cifras, que son mayores en las entidades de banca tradicional, me gustaría centrarme en la tendencia. Mientras en la banca tradicional los datos son estables como en la ENTIDAD 1, o crecientes los primeros años pero fuertemente decrecientes en 2013 en la ENTIDAD 2, el crecimiento de la banca ética es espectacular y no me cabe ninguna duda de que la pérdida de confianza en el sector bancario mezclado con las diversas causas de la crisis, la corrupción, la especulación sin límite, adopción de ex políticos como asesores, rescates, desahucios y un sinfín de motivos más es lo que ha empujado y alentado el auge de la banca ética, mucho más responsable en sus decisiones y posiblemente, mucho mejor lugar para nuestras operaciones financieras.
Pingback: Consumo responsable. Cambiar de banca tradicional a banca ética. | Responsabilidad y Empresa
Pingback: Congreso Internacional “Desafíos Públicos” en Córdoba. | Responsabilidad y Empresa