Responsabilidad y Empresa

Una web sobre la responsabilidad social corporativa y un mundo mejor

Inversiones Socialmente Responsables

Mi intención es explicar lo que son las Inversiones Socialmente Responsables para más adelante introducir los criterios de banca ética y por último poner ejemplos de la misma que actualmente funcionan entre nosotros. Además creo que, estos dos temas que quiero tocar son bastante más entretenidos que el de hoy, pero es necesario pasar por este para comprender dónde nos movemos.

Inversiones Socialmente Responsables

La Inversión Ética o Socialmente Responsable es la inversión que utiliza criterios sociales, medioambientales y de dirección para orientar su acción económica. Por otra parte, el concepto de inversión solidaria es la que dedica una parte de su rentabilidad para ayuda de organizaciones o proyectos sociales.

Entonces tenemos que el ahorrador o inversor puede excluir a los bancos o productos no responsables dentro de sus operaciones, ahorro o inversiones, y acudir a las entidades que le ofrecen la garantía de que su dinero va a ser empleado en inversiones socialmente responsables, a veces de sectores u organizaciones excluidos de las inversiones tradicionales, que además le van a generar una rentabilidad.

La inversión socialmente responsable es una acción acorde al sentimiento, cada vez más extendido entre los consumidores, de simpatizar con las empresas que tienen buena reputación, que hacen política de responsabilidad social y son sostenibles y están sensibilizadas con el entorno.

Nos damos cuenta así de que este tipo de inversiones tiene un doble enfoque. Desde el punto de vista del consumidor es una forma de castigar a las empresas o entidades financieras no responsables y premiar a las empresas o entidades que sí lo son. Y desde otra perspectiva, la empresa o entidad financiera responsable logra unos fondos y una confianza, fidelidad, etc., que no lograría si no fuera por su buen empeño, porque aunque pudiera acceder a financiación tradicional, lo que no podría conseguir sería la lealtad y fe de los inversores y consumidores preocupados en qué hacen con su dinero y quién lo hace. La empresa responsable gana así una ventaja competitiva de acceso a fondos y también se diferencia del resto de empresas quedando patente el factor de innovación que supone la gestión ética[1].

 

Los criterios de valoración o exclusión son los mismos que se utilizan en la banca ética para apoyar o no inversiones y financiarlas. Los de exclusión podrían ser:

  • Inversiones en países con políticas opresivas o no respetan los derechos humanos, incluido el trabajo infantil.
  • Técnicas productivas contaminantes, nocivas, peligrosas y material nuclear.
  • Destrucción del medioambiente
  • Industrias de armamento, alcohol y tabaco, juegos de azahar y pornografía.
  • Fomento de la violencia y publicidad agresiva u ofensiva

 

Los criterios de valoración positiva serían:

  • Promoción local y comunitario
  • Productos de calidad y servicios que mejoren el nivel de vida
  • Colaboración en países en desarrollo
  • Respeto de los derechos fundamentales y la igualdad
  • Empresas que fomenten empleo estable
  • Industrias de energía alternativa y limpias y que protejan los recursos
  • Empresas con transparencia en su gestión

Todos estos puntos[2], tanto los positivos como los negativos, interrelacionan la gestión en responsabilidad social y las inversiones socialmente responsables (ISR) ya que son criterios básicos y aceptados como éticos. Analizando la ISR observamos que no es un nuevo producto financiero, lo que es nuevo es la aplicación que le damos a los fondos obtenidos dado que antes no nos preocupábamos de cuál era su destino, por lo que la ISR es aplicable a cualquier producto financiero existente.

[1] Cuesta González, M. (2005): Inversiones socialmente responsables. Universidad Pontificia de Salamanca. pp. 23-34.

[2] Ibid. pp. 33-34.

 

Anuncio publicitario

Navegación en la entrada única

2 pensamientos en “Inversiones Socialmente Responsables

  1. Pingback: Banca Ética en España | Responsabilidad y Empresa

  2. Pingback: Consumo responsable. Cambiar de banca tradicional a banca ética. | Responsabilidad y Empresa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: