Responsabilidad y Empresa

Una web sobre la responsabilidad social corporativa y un mundo mejor

Archivo para la etiqueta “Banca Ética”

Incentivo Perverso

De esta forma define Joseph Stiglitz los problemas de la banca que originaron la crisis del 2008.

Las características de esa banca se pueden resumir en tres conceptos:

  • Es demasiado grande para dejarla caer (el famoso lema Too Big to Fall)
  • Su gran tamaño hace que asuma excesivos riesgos
  • Falta de control y regulación (por parte de los bancos centrales, gobiernos y por ellos mismos)

Estas tres características están muy unidas entre sí, tal y como voy a tratar de mostrar a partir de ahora en este artículo.

 

Volviendo a Stiglitz, Premio Nobel de Economía y persona importantísima con sus colaboraciones en una multitud de Comisiones en Naciones Unidas, algo ocurre con él dentro del mundo académico. Quizás sea demasiado “filósofo” para los economistas puros y demás gente vinculada con la empresa y la política, o demasiado “economista” para los filósofos, sociólogos, etc. El caso es que no es tan citado como otros pensadores y críticos, que como él, cuestionan el mercantilismo extremo y la economía de mercado fagocitadora de justicia social.

 

Pero vamos al tema principal, que es lo que nos interesa realmente y pasemos a ver lo que tanto Stiglitz como tantos otros (Paul Krugman, Amartya Sen) ponen de manifiesto. El incentivo perverso es el excesivo riesgo que toman las instituciones financieras cuando tienen un tamaño en el que son conscientes de ser demasiado grandes para que se les deje quebrar.

Por una parte, son tan grandes y arriesgan tanto que ponen en peligro los mercados. Por otra parte, saben que si les sale bien tendrán unos beneficios exorbitados,  y que si les sale mal no irán a la quiebra porque el gobierno de su país los rescatará. Más claro aún lo dice Joseph Stiglitz, que utiliza el término “socialismo al estilo estadounidense”; el que privatiza las ganancias y socializa las pérdidas.

Esto de privatizar los beneficios y socializar las pérdidas nos suena demasiado aquí en España y como vemos, desgraciadamente, no sólo ocurre aquí.

 

Con lo explicado hasta ahora, podemos entender como el tamaño y el riesgo, van cogidos de la mano. Faltaría ahora explicar cómo afecta la regulación, o la ausencia de ella, al mercado. Y es que son tres conceptos para explicar un todo. El tamaño también tiene que ver en el comportamiento de las instituciones financieras, dado que es tal la importancia que tienen dentro de una economía, que harán todo lo posible por influenciar a los gobiernos para que la regulación se relaje con ellos, consiguiendo una actitud más laxa y evitar encorsetamientos.

Pero cada vez que hablamos de regulación, los “talibanes” del libre mercado nos dicen que son impedimentos, que el libre mercado se autoregula (la autoregulación se ha visto que no funciona con esta última crisis) y que la regulación, el control y la supervisión en mercados tan complejos como el financiero es, muy costoso.

Con gran criterio argumenta Stiglitz que es más costoso la ayuda directa económica para no dejarles quebrar, pero que el coste indirecto de las consecuencias sociales (desempleo, contracción económica y otros desequilibrios de mercado) es mucho mayor a los de planificar y ejecutar una buena regulación y control.

Y mientras tanto, ¿qué ocurre en estas latitudes? Que tenemos al FMI presionando para que las entidades financieras españolas se fusionen para adquirir un mayor tamaño. Eso sí, ya sabemos por qué.

Anuncio publicitario

Congreso Internacional “Desafíos Públicos” en Córdoba.

Este enero de 2016, entre los días 13 y 15 estuve en el Congreso Internacional de la Asociación Española de Ética y Filosofía Política, en la que fui ponente de uno de mis artículos sobre Banca Ética.

Bajo el lema “Desafíos Públicos” un sinfín de temas, desde la democracia, Neuropolítica, feminismo, educación hasta la Ética Empresarial, estaban orientados a ser de innovación para el servicio de las sociedades actuales.

Congreso Córdoba 2016

La mesa en la que me tocó exponer era la relacionada con la Ética Empresarial y fue de lo más reveladora, con un muy buen nivel de los ponentes y de sus trabajos. Os dejo aquí una foto, no muy favorecedora, de mi exposición.

Fue toda una experiencia asistir durante 3 días a innumerables exposiciones y talleres, en los que no cabe más que aprender de lo que escuchas. Además, la compañía y camaradería de nuestro grupo de la Universitat Jaume I (UJI) es toda una garantía para sentirte apoyado en todo momento y es que no me puedo quejar de tener cerca a gente de tanta experiencia y tantos conocimientos.

Este año 2016, está siendo un año de mucho movimiento para mí, esperemos que siga así y os iré poniendo al día.

Las 5 entradas más vistas de 2015

En el año 2015 no he sido todo lo activo que me hubiera gustado en este blog, pero quiero dejaros con lo más visitado del año pasado. Sé que estamos casi en marzo y tendría que haber hecho antes, pero la verdad es que no he podido antes entre pañales y biberones.

En el 5º puesto tenemos las 5 claves para una empresa ética

En el 4º menos es más, donde explicaba que no hace falta complicarse ni invertir para hacer lo correcto con tu empresa.

El 3º es para Refugiados, un tema triste se mire por donde se mire. Es una lástima que ya no sean noticia de portada en ningún medio.

El 2º es para el SROI, el retorno social de la inversión. Una forma de calcular el retorno a la sociedad de las inversiones que realizamos.

Y en el puesto nº 1, Grameen Bank. Nada más y nada menos que el precursor de los microcréditos para el desarrollo de las poblaciones más abandonadas.

No ha estado mal para el 2015, pero espero estar más activo este 2016 en el que no he empezado con mucho tiempo libre, aunque quiero remontar.

Un saludo a todos!

 

Navegador de artículos

A %d blogueros les gusta esto: