Responsabilidad y Empresa

Una web sobre la responsabilidad social corporativa y un mundo mejor

Archivar en la categoría “Neuroeconomía”

Conferencia Luís Eduardo Primero Rivas

Este pasado miércoles día 21 de septiembre asistí a la conferencia de Luís Eduardo Primero Rivas, profesor y doctor en filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México sobre el Perfil de la Nueva Epistemología.

Aunque no se pudo desarrollar por completo la idea, se abordaron conceptos como el Exocerebro, planteado por Roger Bartra. El doctor Primero Rivas explicaba el exocerebro de Bartra como una prótesis cultural y social de la que acaba emergiendo la conciencia.

No quiero valorar personalmente estas ideas sin profundizar en ellas pero la conferencia hizo que quisiera analizar y leer la obra de Bartra y la explicación de la Nueva Epistemología de Luís Eduardo. Sin entrar en detalles de por qué se le llama cerebro si no está en nuestra cabeza, o de si realmente se puede llamar exocerebro a una especie de conocimiento cultural, la idea del emerger de la conciencia desde una perspectiva distinta a la que conozco me intriga.

Por cierto, todos o muchos de los trabajos y libros de Luís Eduardo Primero Rivas los podéis encontrar y descargar gratis en:

http://spine.upnvirtual.edu.mx/

Anuncio publicitario

Impresiones sobre el XXI Congreso de Filosofía

Os quería dejar mis impresiones y unas fotos del XXI Congrés Valencià de Filosofía que se organizó el 10, 11 y 12 de marzo en la Universitat Jaume I de Castellón.

Fueron tres días de lo más interesantes (e intensos) en los que hubo mesas y comunicaciones de lo más variado. Cómo no, hubo mesa de Ética Empresarial en la que se habló de la reciprocidad en las relaciones de empresa, relaciones de igualdad en la empresa y también de gobierno corporativo.

1

Participé en la organización y la coordinación del Congreso e hice de moderador y es que no está demás ayudar siempre en estas labores que quedan en la sombra.

2

 

El único pero del Congreso fue que la Societat de Filosofia del País Valencià decidiera tener sesión el sábado por la mañana con la consiguiente reducción de público asistente.

Los miembros de mi grupo del Máster de Ética y Democracia estuvo presente y muy activo en temas que van desde la Ética Empresarial, la política y la ciudadanía, neurociencias o ética del discurso.

 

Espero poder participar en futuras ocasiones como organizador porque le da otro sabor a la participación y conoces mucho más activamente a los ponentes y comunicadores.

 

3

*Fotos cedidas por Maria Medina-Vicent

De la neuroeconomía al neuromarketing

Neuroeconomía

Si pensamos un poco sobre el concepto de utilidad económica, nos damos cuenta de que no es la única herramienta que utilizamos en el proceso de decisión de compra ni es la única fuerza que mueve la economía. Si fuera así, optimizaríamos nuestros ingresos de la forma en que gastáramos lo menos posible. Por ejemplo consumiendo la misma comida, poniéndonos o comprando la ropa que más dure y eliminando de nuestra vida todas las cosas superfluas y que no necesitamos para vivir. Está claro que teorías económicas como la utilidad marginal decreciente dan respuesta a por qué no consumimos el mismo bien, por ejemplo a por qué no comemos siempre lo mismo para abaratar nuestros gastos, etc.

Pero la racionalidad económica queda en entredicho por esta y otras razones. Nuestra elección es afectada por un componente emocional y psicológico, que influye en la toma de decisiones y en el estilo de vida que llevamos. Cada estilo de vida lleva inherente unos productos y una forma de consumir distinta a otras, el deportista, el lector, el “geek” de la tecnología…

La necesidad entonces de dar con un mejor análisis a las respuestas económicas funde la economía conductual y la economía experimental, de las que nace la neuroeconomía.

Podríamos definir la neuroeconomía como “el campo que, a partir de la economía conductual y de la experimental, intenta entender los procesos neurobiológicos que subyacen a la toma de decisiones” (Cortina, 2012)

Con ello, se han dado los primeros pasos que justifican determinados procesos neuronales con la toma de decisiones. De esta forma se da respuesta a que no siempre maximicemos en nuestro comportamiento económico y demos importancia a la satisfacción, reforzando la decisión intuitiva en detrimento de la decisión racional.

Donde ha conseguido más inversión la neuroeconomía es en el estudio del comportamiento del consumidor, a la que se ha llamado neuromarketing.

 

Neuromarketing

“Pretende conocer mejor las emociones, los sentimientos y las decisiones de los electores, basándose en los procesos cerebrales” (Cortina, 2012). Su nacimiento cobra sentido para comprender mejor el comportamiento del consumidor, dado que este toma decisiones inconscientes e impulsivas, lo que se considera irracional desde la teoría económica.

Hasta ahora, la única forma que han tenido los economistas y las compañías de saber lo que desean los consumidores ha sido mediante los estudios cuantitativos y cualitativos, es decir, mediante la observación y las preguntas directas a través de encuestas.

De aquí la importancia y la expectación creada por el neuromarketing, ya que el estudio del cerebro para intentar saber por qué elegimos un determinado producto, es lo que siempre han ansiado las empresas. Por supuesto, hay límites a la exactitud en la información que interpretamos de lo que sucede en nuestros cerebros en la toma de decisiones en los estudios de neuromarketing.

Todos somos consumidores y procesamos la información de distinta forma, cubriendo las mismas necesidades de formas muy distintas, consciente o inconscientemente.

Para profundizar en el neuromarketing, os recomiendo el estudio de Martin Lindstrom en su libro Buyology, el cual recoge un estudio de más de tres años, con 2000 voluntarios de todo el mundo analizando el resultado de los experimentos en relación a anuncios, marcas y logotipos.

 

Bibliografía.

 

  • Cortina, A. (2011): Neuroética y Neuropolítica. Sugerencias para la Educación Moral. Tecnos. Madrid.
  • Cortina, A. (2012): Guía Comares de Neurofilosofía Práctica. Editorial Comares. Granada.
  • García Marzá, D. y Feenstra, R. (2013): Ética y neurociencias. La aportación a la política, la economía y la educación. Servei de Publicacions de la Universitat Jaume I. Castellón.
  • Lindstrom, M. (2010): Buyology. Verdades y Mentiras de por qué Compramos. Gestión 2000. Barcelona.

Navegador de artículos

A %d blogueros les gusta esto: