Responsabilidad y Empresa

Una web sobre la responsabilidad social corporativa y un mundo mejor

Archivar en la categoría “Sostenibilidad”

Incentivo Perverso

De esta forma define Joseph Stiglitz los problemas de la banca que originaron la crisis del 2008.

Las características de esa banca se pueden resumir en tres conceptos:

  • Es demasiado grande para dejarla caer (el famoso lema Too Big to Fall)
  • Su gran tamaño hace que asuma excesivos riesgos
  • Falta de control y regulación (por parte de los bancos centrales, gobiernos y por ellos mismos)

Estas tres características están muy unidas entre sí, tal y como voy a tratar de mostrar a partir de ahora en este artículo.

 

Volviendo a Stiglitz, Premio Nobel de Economía y persona importantísima con sus colaboraciones en una multitud de Comisiones en Naciones Unidas, algo ocurre con él dentro del mundo académico. Quizás sea demasiado “filósofo” para los economistas puros y demás gente vinculada con la empresa y la política, o demasiado “economista” para los filósofos, sociólogos, etc. El caso es que no es tan citado como otros pensadores y críticos, que como él, cuestionan el mercantilismo extremo y la economía de mercado fagocitadora de justicia social.

 

Pero vamos al tema principal, que es lo que nos interesa realmente y pasemos a ver lo que tanto Stiglitz como tantos otros (Paul Krugman, Amartya Sen) ponen de manifiesto. El incentivo perverso es el excesivo riesgo que toman las instituciones financieras cuando tienen un tamaño en el que son conscientes de ser demasiado grandes para que se les deje quebrar.

Por una parte, son tan grandes y arriesgan tanto que ponen en peligro los mercados. Por otra parte, saben que si les sale bien tendrán unos beneficios exorbitados,  y que si les sale mal no irán a la quiebra porque el gobierno de su país los rescatará. Más claro aún lo dice Joseph Stiglitz, que utiliza el término “socialismo al estilo estadounidense”; el que privatiza las ganancias y socializa las pérdidas.

Esto de privatizar los beneficios y socializar las pérdidas nos suena demasiado aquí en España y como vemos, desgraciadamente, no sólo ocurre aquí.

 

Con lo explicado hasta ahora, podemos entender como el tamaño y el riesgo, van cogidos de la mano. Faltaría ahora explicar cómo afecta la regulación, o la ausencia de ella, al mercado. Y es que son tres conceptos para explicar un todo. El tamaño también tiene que ver en el comportamiento de las instituciones financieras, dado que es tal la importancia que tienen dentro de una economía, que harán todo lo posible por influenciar a los gobiernos para que la regulación se relaje con ellos, consiguiendo una actitud más laxa y evitar encorsetamientos.

Pero cada vez que hablamos de regulación, los “talibanes” del libre mercado nos dicen que son impedimentos, que el libre mercado se autoregula (la autoregulación se ha visto que no funciona con esta última crisis) y que la regulación, el control y la supervisión en mercados tan complejos como el financiero es, muy costoso.

Con gran criterio argumenta Stiglitz que es más costoso la ayuda directa económica para no dejarles quebrar, pero que el coste indirecto de las consecuencias sociales (desempleo, contracción económica y otros desequilibrios de mercado) es mucho mayor a los de planificar y ejecutar una buena regulación y control.

Y mientras tanto, ¿qué ocurre en estas latitudes? Que tenemos al FMI presionando para que las entidades financieras españolas se fusionen para adquirir un mayor tamaño. Eso sí, ya sabemos por qué.

Anuncio publicitario

Nuevo libro de Adela Cortina.

Os dejo una reseña al nuevo libro de la que ha sido mi profesora; Adela Cortina. La reseña en cuestión es de el diario El País y la podéis ver pinchando aquí.

El libro es: «Aporafobia, el rechazo al pobre» de Editorial Paidós.

He escuchado muchas veces a Adela hablar sobre este tema, así que tengo gran interés en leer este libro. En cuanto al término «aporafobia», la fobia al pobre, Adela lo defiende y ha intentado que la RAE lo recoja como palabra en varias ocasiones.

Bueno, libro apuntado en el listado de «deseables» de esta magnífica pensadora y divulgadora como es, Adela Cortina.

Código Ético Uji (Universitat Jaume I)

La Universitat Jaume I, ha elaborado su propio código ético. Muchos medios nacionales  han hecho eco de la noticia y no es para menos.

Mis profesores y algunos de mis compañeros han estado trabajando desde hace mucho tiempo en la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y como resultado han elaborado y decidido implantar un código ético con sistema de cumplimiento.

Gran noticia que habrá que seguir de cerca.

Navegador de artículos

A %d blogueros les gusta esto: