Responsabilidad y Empresa

Una web sobre la responsabilidad social corporativa y un mundo mejor

Archivo para la etiqueta “Banca Ética”

Consumo responsable. Cambiar de banca tradicional a banca ética.

Os contaba en este artículo como este 2016 va a ser un año de propósitos que espero que se cumplan. El primero fue cambiar de compañía eléctrica a una cooperativa eléctrica que me suministra el 100% de mi consumo procedente de energías renovables.

Mi siguiente paso, más complicado debido a varios vínculos como son algunos contratos y por supuesto un préstamo hipotecario, será cambiar a la banca ética.

De la banca ética en España ya hablé en un artículo que os enlazo aquí, pero ahora os hablaré principalmente de la que tiene actividad “normal”, y digo esto para diferenciarla de bancos éticos que operan pero exclusivamente para la captación de fondos para sus planes de desarrollo, reducción de desigualdades o lucha contra la pobreza, que eran los objetivos iniciales del precursor de la banca ética; Grameen Bank

Actualmente disponemos de varias opciones: Triodos Bank, Coop57, Oikocredit y Fiare que es el agente exclusivo de Banca Popolare Etica. También tenemos un ejemplo más cercano en Caixa Rural, que como cooperativa de crédito funciona de una forma muy cercana a la banca ética aunque aún no es considerada ética en su totalidad, pero no hay nada “oscuro” en ella, sería también una buena opción para llevarte tus ahorros. Triodos y Fiare son más habituales de encontrar físicamente a través de una oficina, aunque desde luego lo normal es trabajar con ellos de forma virtual.

Como curiosidad os diré que el sector de la banca tradicional tiene tanto peso que presiona a los organismos competentes (Banco de España) todo lo posible para que no se concedan los permisos necesarios para que algunos de ellos operen como bancos. Triodos es un banco, pero por ejemplo Coop57 y Fiare son cooperativas de crédito como Caixa Rural (lo cual a veces no conlleva diferencias notables para usuarios normales). Fiare en concreto tenía más fácil conseguir ser aceptada como banco internacional a través de Banca Popolare, su matriz con sede en Italia, que la obtención de la calificación de entidad bancaria en España.

Creo que después de lo que os acabo de contar, lo mejor es que cada uno visite los enlaces a cada banco ético y vea qué banco le convence más. Todos se rigen por criterios de la Banca Ética, realizan Inversiones Socialmente Responsables, y por tanto no hacen mal uso de nuestros ahorros.

Si alguno está pensando la garantía que tienen sus ahorros en cualquiera de estas entidades puede estar tranquilo, porque la garantía de depósitos está asegurada por el Banco de España hasta importes de 100.000€ por titular.

Animaos a saber más de ellos y si es posible intentad saber la opinión de algún usuario. Será muy interesante saber vuestra opinión.

Anuncio publicitario

Banca Ética en España

En esta ocasión me gustaría presentaros ejemplos de Banca Ética en funcionamiento en España. Os hablé del Banco Wir, que lleva muchos años en servicio en Suiza y es todo un ejemplo. También lo hice de las Inversiones Socialmente Responsables, fundamentales dado que bajo las condiciones de este tipo de inversiones actúan los llamados bancos éticos.

En España operan actualmente como bancos Triodos Bank, OikoCredit, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banca Popolare Etica a través de Fiare: un agente exclusivo que funciona como Cooperativa de Crédito y por último Coop57 también como cooperativa.

Para hacerse una idea del crecimiento de este tipo de entidades vamos a ayudarnos de los estudios que efectúa cada año FETS, Finançament Ètic i Solidari, una asociación que agrupa a entidades del Tercer Sector para promover la financiación ética en el territorio español.

En su “Baròmetre 2013 podemos ver el ahorro recogido y los préstamos concedidos en territorio nacional por los bancos éticos. Consultando “Baròmetres” de años anteriores podemos saber su evolución.

 

Figura 1. Préstamos concedidos por el global de la banca ética en España.

Años 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Importe préstamos concedidos* 163.388 283.895 398.928 487.242 602.798 719.163 776.636

*En miles de euros.

De los datos de la Figura 1 podemos decir que desde el 2007 hasta el 2013 los préstamos concedidos se han multiplicado por 4,75 que es un incremento considerable. Año a año podemos ver un incremento desde el 70% de 2007 a 2008, manteniendo después incrementos del 20% hasta el último año en el que sube un 8%.

 

Figura 2. Ahorro recogido por el global de la banca ética en España.

Años 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Importe ahorro recogido* 133.488 203.694 303.256 373.437 574.768 915.628 1.283.263

*En miles de euros.

En la Figura 2 vemos que desde 2007 hasta 2013 el ahorro recogido se ha multiplicado casi por 10. Salvo del año 2008 a 2009 en el que el crecimiento se reduce a un 20% aproximadamente, el resto de años crece en porcentajes que rondan el 50%.

Para que estos datos nos puedan decir algo más, me gustaría compararlos con las cifras de dos referentes de la banca tradicional nacional en cuanto a préstamos concedidos, por ejemplo.

 

Figura 3. Préstamos concedidos.

Años 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
ENTIDAD 1* 313.178 335.260 323.441 338.857 342.543 342.163 323.607
ENTIDAD 2* 571.099 626.888 682.551 724.154 748.541 719.112 668.856

*En millones de euros.

 

Más que en las cifras, que son mayores en las entidades de banca tradicional, me gustaría centrarme en la tendencia. Mientras en la banca tradicional los datos son estables como en la ENTIDAD 1, o crecientes los primeros años pero fuertemente decrecientes en 2013 en la ENTIDAD 2, el crecimiento de la banca ética es espectacular y no me cabe ninguna duda de que la pérdida de confianza en el sector bancario mezclado con las diversas causas de la crisis, la corrupción, la especulación sin límite, adopción de ex políticos como asesores, rescates, desahucios y un sinfín de motivos más es lo que ha empujado y alentado el auge de la banca ética, mucho más responsable en sus decisiones y posiblemente, mucho mejor lugar para nuestras operaciones financieras.

 

Inversiones Socialmente Responsables

Mi intención es explicar lo que son las Inversiones Socialmente Responsables para más adelante introducir los criterios de banca ética y por último poner ejemplos de la misma que actualmente funcionan entre nosotros. Además creo que, estos dos temas que quiero tocar son bastante más entretenidos que el de hoy, pero es necesario pasar por este para comprender dónde nos movemos.

Inversiones Socialmente Responsables

La Inversión Ética o Socialmente Responsable es la inversión que utiliza criterios sociales, medioambientales y de dirección para orientar su acción económica. Por otra parte, el concepto de inversión solidaria es la que dedica una parte de su rentabilidad para ayuda de organizaciones o proyectos sociales.

Entonces tenemos que el ahorrador o inversor puede excluir a los bancos o productos no responsables dentro de sus operaciones, ahorro o inversiones, y acudir a las entidades que le ofrecen la garantía de que su dinero va a ser empleado en inversiones socialmente responsables, a veces de sectores u organizaciones excluidos de las inversiones tradicionales, que además le van a generar una rentabilidad.

La inversión socialmente responsable es una acción acorde al sentimiento, cada vez más extendido entre los consumidores, de simpatizar con las empresas que tienen buena reputación, que hacen política de responsabilidad social y son sostenibles y están sensibilizadas con el entorno.

Nos damos cuenta así de que este tipo de inversiones tiene un doble enfoque. Desde el punto de vista del consumidor es una forma de castigar a las empresas o entidades financieras no responsables y premiar a las empresas o entidades que sí lo son. Y desde otra perspectiva, la empresa o entidad financiera responsable logra unos fondos y una confianza, fidelidad, etc., que no lograría si no fuera por su buen empeño, porque aunque pudiera acceder a financiación tradicional, lo que no podría conseguir sería la lealtad y fe de los inversores y consumidores preocupados en qué hacen con su dinero y quién lo hace. La empresa responsable gana así una ventaja competitiva de acceso a fondos y también se diferencia del resto de empresas quedando patente el factor de innovación que supone la gestión ética[1].

 

Los criterios de valoración o exclusión son los mismos que se utilizan en la banca ética para apoyar o no inversiones y financiarlas. Los de exclusión podrían ser:

  • Inversiones en países con políticas opresivas o no respetan los derechos humanos, incluido el trabajo infantil.
  • Técnicas productivas contaminantes, nocivas, peligrosas y material nuclear.
  • Destrucción del medioambiente
  • Industrias de armamento, alcohol y tabaco, juegos de azahar y pornografía.
  • Fomento de la violencia y publicidad agresiva u ofensiva

 

Los criterios de valoración positiva serían:

  • Promoción local y comunitario
  • Productos de calidad y servicios que mejoren el nivel de vida
  • Colaboración en países en desarrollo
  • Respeto de los derechos fundamentales y la igualdad
  • Empresas que fomenten empleo estable
  • Industrias de energía alternativa y limpias y que protejan los recursos
  • Empresas con transparencia en su gestión

Todos estos puntos[2], tanto los positivos como los negativos, interrelacionan la gestión en responsabilidad social y las inversiones socialmente responsables (ISR) ya que son criterios básicos y aceptados como éticos. Analizando la ISR observamos que no es un nuevo producto financiero, lo que es nuevo es la aplicación que le damos a los fondos obtenidos dado que antes no nos preocupábamos de cuál era su destino, por lo que la ISR es aplicable a cualquier producto financiero existente.

[1] Cuesta González, M. (2005): Inversiones socialmente responsables. Universidad Pontificia de Salamanca. pp. 23-34.

[2] Ibid. pp. 33-34.

 

Navegador de artículos

A %d blogueros les gusta esto: