Responsabilidad y Empresa

Una web sobre la responsabilidad social corporativa y un mundo mejor

Códigos éticos (II)

Explicamos anteriormente lo que era un código ético en nuestra entrada Códigos éticos (I), y ahora continuaremos explicando de qué partes está compuesto y para qué sirve, y en una futura entrada Códigos éticos (III), expondré mi opinión de por qué puede ser tan útil como ayuda al pequeño empresario para su negocio.

¿De qué partes se compone un código ético?

Un código ético está compuesto de una Visión, Misión, Valores y proposición de Compromisos.

Definiremos brevemente estos conceptos:

Visión: Es el futuro de la empresa. Es donde quiere situarse la empresa en el medio y largo plazo.

Misión: Es el día a día de la empresa, la labor que desempeña. Es todo lo que hacemos hoy que nos ayuda a llegar a nuestra Visión.

Valores: Son cualidades humanas y consideradas de bien social por lo que estaríamos dispuestos a universalizarlas.

Los valores afloran en un contexto social y es el individuo el que percibe el valor como positivo o negativo. No todos tenemos los mismos valores, pero los reconocemos en el entorno social y cultural en el que nos movemos.

Tienen dos componentes principales: cognitivo y afectivo. Cognitivo porque podemos identificarlo, dándonos cuenta de que va en contra o a favor de un determinado valor y somos capaces de denunciarlo o defenderlo. Afectivo porque nos impulsa y motiva.

Esta facultad constructora e impulsora, tiene mucho que ver con la función aspiracional que tienen los códigos éticos, que explico más adelante.

Compromisos: Se podrían definir como las acciones que demuestran la puesta en marcha del código ético.            Los compromisos son las acciones que nos hacen pasar de la teoría a la práctica, de que el código ético deje de ser tan sólo un documento y se convierta en hechos.

 

¿Para qué sirve un código ético?

Colabora en forjar el carácter de una organización mediante la dirección de la acción y decisión moral de sus miembros en situaciones específicas.[1]

Las funciones principales de un código ético son:

  • Aspiracionales: transmite sentido y explicita el fin social de la organización y la meta que legitima su existencia. Recuerda a los trabajadores y a la sociedad en general el sentido de la organización.
  • Educativas: crea una cultura homogénea entre los miembros de la organización. Se informa de sus valores y lo que se espera de los individuos.
  • Reguladoras: marca los límites de lo que se puede y no se puede hacer.

Al cumplir voluntariamente un código ético, estamos interiorizando en nuestra organización las funciones de los códigos: regulando voluntariamente, aspirando a algo más a través de la Visión, educando a la organización mediante la comprensión y absorción de los valores y, por último, al hacerlo público adquirimos el compromiso frente a los demás interesados o grupos de interés.

Los códigos éticos, como están basados en valores “dejan mayor espacio a la libertad personal”[2]. Al no ser normativos, son más propicios para la creatividad y la participación a la hora de resolver los conflictos.

En mi opinión, su principal característica es su voluntariedad. Debe nacer de la propia organización siguiendo su vocación de responsabilidad y los valores que la diferencian de las demás y que le son propios. Si se conforma bajo estos parámetros, ¿qué sentido tiene obligar a su cumplimiento si realmente se propone desde el núcleo de la empresa?

[1] Lozano Aguilar, J.F. (2004): Códigos éticos para el mundo empresarial. Editorial Trotta. Madrid

[2] Lozano Aguilar, J.F. (2007): “Códigos Éticos y Auditorías Éticas”, Veritas, Vol. II, nº 17 pp. 225-251

Anuncio publicitario

Navegación en la entrada única

3 pensamientos en “Códigos éticos (II)

  1. Pingback: Códigos éticos (I) | Responsabilidad y Empresa

  2. Nice blog tthanks for posting

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: