La Carta de la Tierra
“Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.[1]”
De esta forma es como comienza la Carta de la Tierra propuesta por las Naciones Unidas[2] durante las distintas cumbres de los ’90 y terminada en el año 2000, año en el que fue presentada en una reunión de la UNESCO[3] celebrada en París.
La carta está escrita con una forma directa, sencilla y muy lejos de lo protocolario que se esperaría de este tipo de organismos. Intenta sensibilizarnos hablando a la humanidad de la propia humanidad, de nuestros vínculos con nosotros mismos por el hecho de ser humanos, de nuestros vínculos con el entorno y el medio ambiente, y de concienciarnos de que vivimos en un mundo global y debemos empezar a pensar sobre el conjunto de la Tierra, sobre decisiones que nos afectan a todos.
Se divide en varias partes que tratan sobre la conciencia de situación global, sobre los retos del futuro y sobre una responsabilidad universal. Lo componen 16 principios divididos en 4 bloques:
- Respeto y cuidado de la comunidad de la vida
- Integridad ecológica
- Justicia social y económica
- Democracia, no violencia y paz
Pone de manifiesto nuestro impacto sobre el entorno, el agotamiento de los recursos naturales y que debemos pensar en las generaciones futuras a las que estamos perjudicando con nuestro actual modelo socio económico de vida.
La carta termina con una mirada de esperanza hacia el futuro, con la alianza de la humanidad en todas sus facetas; económica, social, medio ambiental y en todos sus niveles desde la población civil hasta los gobiernos de naciones.
No puedo dejar de preguntarme cómo sería una hipotética “Carta a la Humanidad”, escrita por la Tierra a nosotros sus moradores. Tal y como estamos tratando al planeta donde vivimos, creo que su carta no sería ni tan amable ni tan esperanzadora. Nos hablaría del daño que le hemos hecho, irreparable en muchos casos y por supuesto nos hablaría de sus reacciones en un futuro, más cercano de lo que pensamos, si seguimos pensando en nosotros mismos.
[1] Carta de la Tierra. http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/echarter_spanish.pdf
[2] Naciones Unidas. http://www.un.org/es/
[3] Unesco. http://www.unesco.org/new/es
*Foto de la NASA. «La Tierra vista desde el Apollo 17»
Gran publicación Domingo!! Debemos concienciarnos todos y cada uno de nosotros, me quedo con tu reflexión de que nos diría la Tierra si nos escribiera una carta!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Amparo!
Esta carta es casi una carta desesperada. Cuando la leí, me dió la sensación de que cuando todo lo demás falló, las conversaciones, los acuerdos, las normativas y leyes de cada nación y evidentemente las «supranacionales», se apeló a los sentimientos de cada uno, a la propia emoción como impulsora de un cambio.
Motivación falta y mucha, pero no servirá de nada si no se refuerza desde las Naciones. Debemos concienciarnos, como bien dices, a todos los niveles!
Gracias por escribir, un abrazo!
Me gustaMe gusta