Responsabilidad y Empresa

Una web sobre la responsabilidad social corporativa y un mundo mejor

Refugiados

No tenía pensado escribir sobre los refugiados sirios, aunque el programa de Jordi Évole de este pasado domingo trae a mi mente ideas que medité la primera vez que leí los titulares de muchos periódicos con la palabra clave: “refugiado”.

Según la RAE, refugiado es la persona que, a consecuencia de guerras, revoluciones o persecuciones políticas, se ve obligada a buscar refugio fuera de su país.

Hasta ahora no se falta la verdad (académica) en los titulares y noticias televisivas, pero el programa comentado pone de manifiesto las condiciones de los refugiados y nos hace dudar precisamente de eso, de que sean refugiados.

Lo único que queda claro es que se les recorta libertades, como la de salir de los campamentos o la de trabajar libremente. Claro que, cualquier país está dispuesto a financiar los campamentos con tal de que no crucen sus fronteras. Claro que, nos importaba a todos que cayeran muros pero ahora se vuelven a levantar.

Lo más desmotivador, al menos para mí, es que la palabra refugiado viene de refugiar; acoger o amparar a alguien, sirviéndole de resguardo y asilo. Muchos de los que llamamos refugiados y que efectivamente están en un campamento o en alguno de los países que han logrado atravesar no tienen esas condiciones o amparo. Pero más desolador aún me parece que se llame refugiado al que ni siquiera ha podido llegar a un campamento o a un país de acogida. A todos los que siguen caminando esperando que alguna frontera se les abra, a los que salen de una guerra.

Debe calmarnos emocionalmente la palabra, porque leer “refugiado” no es lo mismo que leer “desamparado” u otros términos que realmente definan más propiamente el infierno por el que pasa una persona que deja atrás un país en guerra y con ello la vida que tenía, su casa y pertenencias, una persona que camina durante semanas y agota fuerzas y recursos. Porque durante el camino también son llamados refugiados, pero no puede estar más equivocado un término que no define las condiciones por las que están pasando.

Así que con esta pequeña entrada doy salida a la idea que me rondó por la cabeza del gran eufemismo que era llamar a tantas y tantas personas “refugiados” sin serlo realmente. Lo que tiene que aliviar nuestras conciencias leerlo y automáticamente pensar que lo están. No entiendo por qué los medios siguen cayendo en el error y no son críticos a la hora de utilizarlo e incluso pienso que toda Europa ha recibido instrucciones de utilizar el término y de no entrar en detalles sobre las condiciones en las que se encuentran.

 

Anuncio publicitario

Navegación en la entrada única

3 pensamientos en “Refugiados

  1. Están desamparados, lo que hemos visto con esas imágenes así lo demuestran. Y lo peor, para mi, fue oirles de su propia boca como han perdido toda esperanza de poder reemprender una vida digna y sin miedo. Han asumido su destino cruel

    Le gusta a 1 persona

  2. Pingback: Otra vez refugiados | Responsabilidad y Empresa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: